Dropshipping y stock propio ¿tiene sentido combinarlos?
Miguel Nicolás
-
¿Dropshipping y stock propio combinados en mi eCommerce? Una buena pregunta que vamos a resolver.
-
-
Cuando te lanzas a la aventura del eCommerce, es muy habitual tener dudas. Una de las más recurrentes es hasta qué punto merece la pena invertir en crear nuestro propio stock o sí, por el contrario, nos puede interesar más optar por un modelo como el dropshipping, y vender productos de terceros.
¿Y si te digo que, en cierta medida, puedes combinar ambos modelos? Lógicamente siempre va a tener más sentido, por una cuestión de rentabilidad y control sobre el negocio, vender tus propios productos. Pero no descartes apoyarte en este otro modelo de venta en determinados supuestos.
Me he propuesto demostrarte que el dropshipping te puede ayudar, aunque seas un poco escéptico en este momento.
Para hacer más ágil el texto, hemos usado como referencia una categoría concreta: las marcas pequeñas de moda.
No es una elección casual, lo hemos hecho así porque es lo suficientemente específico como para poner ejemplos concretos, pero al mismo tiempo, puede servirte de referencia si vendes otro tipo de productos.
Vamos con ello.
-
¿Qué es Dropshipping?
-
Aunque todos tenemos más o menos claro el concepto, merece la pena hacer una breve explicación que nos dé contexto.
Básicamente es un modelo de venta online, en el que comercializamos una serie de productos, de los que no disponemos físicamente en un almacén. En realidad, a nivel de logística, el producto nunca pasa por nuestras manos.
Cuando entra un pedido, enviamos directamente ese pedido a un proveedor externo, que será el que se ocupe de gestionar, de manera transparente para el cliente, la entrega del mismo.
Esto tiene una serie de ventajas importantes:
- Inversión inicial mínima: tienes que poner el foco en tener una buena tienda online, hacer campañas de captación… pero evitamos la producción, el almacenaje, picking, envíos, devoluciones y logística inversa…
- Menor riesgo: especialmente porque, al no tener stock, no es tan crítica la previsión. En el caso de una tienda de moda pequeña tener demasiados productos de temporada que no se venden, puede ser un problema importante a nivel económico.
- Catálogo amplio: podemos incorporar diferentes proveedores, lo que nos da la posibilidad de tener mucha variedad de producto diferente.
- Flexibilidad y escalabilidad: esa posibilidad de intervenir sobre el catálogo con tanta facilidad nos permite crecer y diversificar la oferta (por ejemplo añadiendo una línea de complementos y bisutería, o entrando en la ropa de deporte).
También tiene algunos inconvenientes, que, en realidad y por oposición, son las ventajas de gestionar tu propio stock, pero de esto vamos a hablar un poco más adelante, de momento quédate con lo positivo.
-
¿Qué significa trabajar con stock propio?
-
Este es el modelo de negocio más estandarizado, el de toda la vida. Simplemente fabricas o compras tu mercancía, y haces un ejercicio de eCommerce integral, ya que te ocupas personalmente de todos y cada uno de los pormenores de la venta.
Seguramente sea la primera opción para cualquiera que comienza a emprender, y sin duda tiene algunas ventajas importantes que merece la pena destacar:
- Márgenes más altos: obviamente eliminar intermediarios, implica siempre una mayor rentabilidad. Eso no se traduce sólo en más ingresos por venta, también nos permite ser más competitivos en precio.
- Diferenciación: en mercados competitivos como el de la moda, es imprescindible construir una marca sólida. En los negocios pequeños, es un auténtico valor añadido el salir de la estela de la fast fashion y apostar por un producto diferente.
- Control de calidad: sin lugar a dudas, el tener un control preciso de los procesos de nuestro negocio, garantiza que la calidad siempre estará en los estándares que consideramos. Además, si algo está mal, también podemos actuar sobre ello de manera directa.
- Experiencia de cliente: esto está muy relacionado con el punto anterior, ya que ese control de calidad, sumado al control sobre el resto de las fases del proceso de venta y distribución, hacen que el cliente perciba ese extra de calidad en la experiencia.
Por lo tanto, es el modelo ideal para aquellos que buscan tener un control mayor sobre el negocio, además de un margen superior. A cambio de ello, y. buscando una mayor viabilidad de cara al futuro, están dispuestos a asumir una carga de trabajo, responsabilidad y riesgo también mayores.
-
¿Pueden combinarse el dropshipping y el stock propio?
-
La respuesta corta es: sí. Pero no para todos los negocios, ni tampoco en todos los casos. Vamos con un ejemplo de una tienda online de moda, ponte en situación.
Tienes un cierto presupuesto para invertir, pero quieres empezar con tu negocio de manera progresiva. La idea es construir una base de clientes y, en el medio plazo, plantearte dar el salto a un modelo más ambicioso (y rentable).
Por otra parte, tienes claro que no quieres renunciar a las decisiones importantes de tu propio negocio.
Sí, podrías optar por vender en un marketplace con alguna solución como el FBA de Amazon en la que ellos se ocupan de la parte logística y de gestión, pero eso no sólo requiere una cierta inversión, también supone que el crecimiento de tu negocio, está limitado a la plataforma y, además, tener que competir con vendedores muy fuertes en el segmento de la moda, que pueden ser muy agresivos en materia de precios (ya que ellos sí tienen márgenes).
Pero hay una solución más interesante, y pasa por montar tu propia tienda online, con tu propio stock, pero apoyándote en el dropshipping.
Esto tiene diversas ventajas como:
- Ampliación de catálogo y control de márgenes: complementas tu propio catálogo con más referencias para ofrecer más opciones a tus clientes y introduces nuevos productos sin inversión adicional.
- Valida tus productos antes de comprar: A partir de aquí, podrás ir testando las líneas de producto que mejor funcionan, la estacionalidad, las categorías más potentes… y con el tiempo introducir tu propio stock en ellas. Y si no funciona un tipo de producto, no pierdes demasiado.
- Mejora de ticket medio: estratégicamente puede interesarte tener ciertos productos de margen bajo, pero que hacen que las referencias más potentes se comercialicen mejor. Imagina: tienes unos vestidos de fiesta increíbles y que te funcionan muy bien en el mercado, si añades unos bolsos como complemento, se pueden vender conjuntamente.
- Diversificación de proveedores: esto siempre va a ser un argumento comercial, que puede marcar las diferencias a la hora de negociar.
-
Dropshipping y stock propio pueden combinarse para vender más y mejor ¿Te animas a hacerlo?